Punto Pesca
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

muy importante .... pesca y devolucion

+2
andresvw
eltonga
6 participantes

Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por eltonga 18/10/12, 02:32 pm

espero q les sirva, es lo mas serio q he encontrado y estaria bueno q aunque largo, lo puedan leer!!!... gracias!!!



Tradicionalmente las limitaciones impuestas al empleo de determinados cebos han venido establecidas por lo que podríamos llamar un criterio de "eficacia", esto es, se limitaba el empleo de un cebo que se conside-raba excesivamente eficaz. Un ejemplo en esta línea podría ser la prohibición de empleo del asticot o el queso para la pesca de la trucha en determinadas disposiciones legales. Desde el punto de vista técnico esta limitación no tendría mucho sentido en el momento en que se fijase un cupo máximo de capturas de una forma racional (ajustándolo a la intensidad y eficacia de la presión de pesca y a las existencias de pe-ces en el tramo), puesto que es lo único en que repercutiría el empleo de un cebo más eficaz sería en dis-minuir el tiempo necesario para alcanzar dicho cupo. Sin embargo, la falta de datos sobre las poblaciones de peces y sobre la presión de pesca, así como la falta de medios para controlar de forma adecuada al cumplimiento de los cupos, ha hecho que los cupos de captura no suelan fijarse siguiendo este criterio en España. Esto es especialmente cierto en el caso de las aguas libres, en las cuales el gestor dispone de menos opciones para regular el impacto de la pesca sobre la poblaciones (puesto que no se puede limitar el número de pescadores que pescan en el tramo), y donde la falta de datos es dramática.
La escasa consistencia de los criterios técnicos utilizados a la hora de determinar los cupos y los cebos autorizados, así como la tradicional falta de información y divulgación por parte tanto de la Administraciones Públicas como de las Federaciones de Pesca y Sociedades de Pescadores, no ha hecho sino favorecer el desarrollo de la importante polémica que ya de por sí desata el empleo de cebos naturales dentro del colec-tivo de pescadores por motivos muy diversos.
Desde hace unos años la gestión de la pesca en España ha ido incorporando una mayor base técnica, co-menzando a plantearse limitaciones de uso de determinados cebos en base a las mortalidades en devolu-ción generadas por su empleo, más que por otra serie de criterios más subjetivos. Esta mortalidad es la que se produce, con cada tipo de cebo, como consecuencia de la captura y el manejo en los peces que se de-vuelven al agua (bien por que sea exigido por la normativa aplicable, bien por la voluntad del pescador) una vez transcurrido un determinado tiempo desde la captura (habitualmente tres o cuatro días). No obstante, en la actualidad dicha tendencia sólo está recogida de forma explícita en la reglamentación de pesca en Casti-lla-La Mancha. Efectivamente, en el Reglamento de Pesca Fluvial se incluye, al desarrollar los Planes de Gestión de especies de interés preferente (P.ej.: la trucha común), una referencia a la mortalidad en devolu-ción originada por los diferentes cebos y artes de pesca, clasificándolos según dicha mortalidad y limitando su empleo en función de los objetivos de gestión de cada tramo.
La mortalidad en devolución es un factor especialmente importante en aguas sometidas a una considerable presión de pesca, en las que la probabilidad de que un pez sea capturado es elevada ((como ocurre con la mayor parte de nuestras poblaciones naturales de trucha común). Parece obvio que si un número elevado de los peces que se devuelven al agua murieran posteriormente, no sería justificable imponer su devolución. Por otro lado, si la mortalidad no fuera apreciable, la población podría soportar una determinada presión de pesca sin ponerla en peligro. Por ello resulta imprescindible conocer la mortalidad que originan entre los ejemplares capturados las distintas artes de pesca, saber si existen diferencias significativas entre ellas, y evaluar los demás factores que puedan incrementar o disminuir dicha mortalidad.
Dada la importancia que van adquiriendo en la gestión de la pesca en nuestro país las medidas de gestión afectadas de una forma u otra por este factor, como puedan ser la implantación de tramos sin muerte o con tallas mínimas elevadas, o la citada limitación de empleo de cebos naturales, creemos especialmente inte-resante poner a disposición de los pescadores y gestores españoles los resultados obtenidos en otros paí-ses, en los cuales la mortalidad en devolución ha sido analizada en detalle y desde hace tiempo, ya que los estudios realizados en nuestro país a este respecto son muy escasos, y en este momento no conocemos resultados publicados acerca de los porcentajes de mortalidad en España.
En este artículo nos centraremos en los datos obtenidos en truchas (el grupo más estudiado, y el más afec-tado por la presión de pesca y las limitaciones especiales) si bien en la bibliografía pueden encontrarse da-tos de mortalidad para salmón del Atlántico, lucio y black-bass, entre otros.
Las especies estudiadas, los tipos de cebos empleados y, en general, el resto de variables consideradas no difieren mucho de las que encontramos en España, por lo que opinamos que al menos los resultados más concluyentes pueden aceptarse como válidos a priori para la gestión de nuestras poblaciones de truchas. De hecho, algunos ensayos realizados por nosotros ofrecen resultados muy similares a los de estos estu-dios (ver tabla 1). Sin embargo, no hay que olvidar tampoco que los estudios realizados en particular sobre trucha común son relativamente escasos, ya que los autores americanos (donde más se ha estudiado el tema) se han centrado preferentemente las especies de trucha propias de sus ríos.







TIPO DE CEBO EMPLEADO
MORTALIDAD A LOS 10 DIAS
Mosca seca, anzuelo sin muerte, núm 16 0%
Mosca ahogada, anzuelo con muerte, núm. 10 2%
Cucharilla, 3 anzuelos con muerte, núm. 1 6%

Se comparó la mortalidad originada por cada uno de estos cebos en 50 truchas (repartidas en 5 lotes de 10) de un tamaño medio de 18,98 cm.. El hecho de emplear distintos tamaños de anzuelo fue intentar manejar la tamaños más habituales empleados en la provincia con cada una de las técnicas (no se pretendía evaluar diferencias entre tamaño de anzuelos). Las truchas capturadas se marcaron mediante ablación parcial de una de las aletas. Se empleó un lote testigo, también de 50 truchas, capturado con sacadera y marcado simultáneamente con todas las marcas empleadas, para controlar el posible efecto del marcaje en la morta-lidad. La mortalidad en el testigo fue del 0%. Los lotes se mantuvieron durante 10 días repartidos en 5 es-tanques (en cada estanque se tuvieron 10 truchas del lote testigo y 10 de cada uno de los lotes pescados con diferentes artes, para eliminar la posible influencia de los estanques en la mortalidad), anotando al final de cada día las bajas. Los valores de mortalidad con cebo natural (lombriz en anzuelo del núm. muy importante .... pesca y devolucion 3845856932 no pudie-ron calcularse con la misma precisión porque..... las truchas atacaban antes a los plomos que a la lombriz!!!, y hubo que suspender el experimento cuando sólo se habían capturado 20 ejemplares. La mortalidad media observada con estos ejemplares fue del 12%.
Las variables que influyen en la mortalidad en devolución son muchas, y algunas de ellas de difícil medida, por lo que es frecuente encontrar resultados diferentes en este tipo de trabajos. Por ejemplo, en el trabajo de Wydoski (1977) concluía que la mortalidad originada por los cebos artificiales (excluida la mosca) era mayor que la originada con mosca artificial, mientras que la posterior revisión realizada por Mongillo (1984) no encontraba diferencias entre ambos tipos de señuelo. Por ello se ha seleccionado como base para este artículo la excelente revisión realizada por Taylor y White en 1992, que tiene la ventaja de comparar me-diante técnicas estadísticas los resultados de la totalidad de estudios de mortalidad realizados hasta dicha fecha sobre truchas, lo que supone eliminar en gran medida las diferencias debidas a las particularidades de cada experimento, y permite basar los datos en los varios miles de individuos estudiados por diferentes investigadores a lo largo de los últimos sesenta años.
Las variables analizadas por estos autores para determinar su posible relación con la mortalidad en devolu-ción son las siguientes:
1.- Especie de trucha. Los estudios que se han realizado sobre la siguientes especies: trucha común (Sal-mo trutta), trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), salvelino común (Salvelinus fontinalis), trucha de gargan-ta cortada o "cutthroat" (Oncorhynchus clarki), y trucha de lago (Salvelinus namaycush), de las cuales sólo las tres primeras están presentes en España, aunque el salvelino con una distribución muy limitada.
2.- Tipo de cebo o señuelo empleado (clasificándolos en mosca artificial, otros señuelos artificiales y cebo natural).
3.- Empleo de anzuelos provistos o no de muerte o arponcillo.
4.- Origen de los peces (según fueran ejemplares capturados en piscifactorías o en el río).
5.-Porcentaje de peces clavados en zonas críticas (arcos branquiales, esófago, etc.....).
6.- Temperatura del agua.
7.- Tamaño de los anzuelos.
8.- Número de anzuelos del señuelo.
9.- Tamaño medio de los peces.
10.- Manejo realizado por el pescador. (Solamente se consideró en esta variable el tiempo de lucha con el pez).
De todas estas variables, sólo las cinco primeras (especie de trucha, tipo de cebo empleado, empleo de anzuelos con o sin muerte, origen de los peces y porcentaje de peces clavados en zonas críticas) muestran, en el conjunto de los trabajos estudiados, una relación significativa con la mortalidad en devolución.
Analizando los resultados por especies, la trucha común resultó ser la menos afectada por la mortalidad en devolución, siendo el porcentaje de mortalidad medio para todo tipo de cebos inferior en cerca de tres veces al del salvelino común y la trucha arco-iris.
Los cebos naturales causan una mortalidad del orden de diez veces mayor que la originada por los cebos artificiales. A este respecto hay unanimidad en todos los trabajos analizados, si bien los porcentajes observados varían. Los valores medios obtenidos son los que se recogen en al Tabla 2. Las diferencias existentes entre los distintos tipos de cebos artificiales son considerablemente menores, como puede verse en la misma tabla.

TIPO DE CEBO
MORTALIDAD MEDIA
Mosca artificial 3,8%
Otros señuelos artificiales 4,9%
Cebo natural 31,4%

El empleo de muerte en los anzuelos (la forma habitual de venta de los mismos) supone una mortalidad casi dos veces mayor en el caso de los cebos artificiales, y de unas cuatro veces en el caso de cebos naturales, como se indica en la tabla 3. Las estimaciones de mortalidad para cebo natural con anzuelos sin muerte deben manejarse con cautela, pues solamente en un estudio se empleó esta combinación de métodos.


Anzuelos con muerte Anzuelos sin muerte
Todos los cebos artificiales 4,8% 2,6%
Cebo natural 33,5% 8,4%

Los peces capturados en el río presentaron una mortalidad más alta que los capturados en piscifactorías. No obstante hay que tener en cuenta que el control de la mortalidad se realiza habitualmente en estanques a los cuales se lleva los peces una vez capturados, por lo que las truchas de piscifactoría eran retornadas tras la captura a un medio conocido, mientras que las procedentes del río lo eran a un medio hostil, lo que puede influir en la diferente mortalidad observada.
En cuanto al porcentaje de peces clavados en zonas críticas, como es de esperar, está relacionado con la mortalidad observada.
No se pudieron extraer sin embargo conclusiones significativas acerca de la relación con la mortalidad de la temperatura del agua, el número y tamaño de los anzuelos y el tamaño medio de los peces, si bien en este último caso parece existir una relación directa entre el tamaño del pez y la mortalidad en devolución: a ma-yor tamaño, mayor mortalidad.
Sin embargo los datos disponibles no permiten confirmar estadísticamente esta relación, al haber sido rea-lizados la gran mayoría de los estudios con truchas de pequeño tamaño (menores de 24 cm.).
En lo referente al manejo de las capturas, sólo dos de los estudios realizados analizaron este aspecto, y únicamente comparando si las capturas eran agotadas antes de extraerlas del agua o no. No se pudieron apreciar diferencias significativas en la mortalidad originadas por uno u otro tipo de manejo. Obviamente, la habilidad personal del pescador y la educación en el manejo de las capturas pueden ser factores muy im-portantes a la hora de disminuir la mortalidad en devolución, y que siempre se pueden argüir como mitigan-tes del efecto de determinados cebos, si bien no es menos cierto que las regulaciones de pesca han de fijarse siguiendo el patrón de habilidad del pescador medio. Por otro lado, otros aspectos del manejo del pez (empleo de extractores para sacar el cebo o corte de la línea sin extraer el anzuelo, empleo de sacaderas, etc.....) pueden tener influencia en la mortalidad y deberán ser estudiados.
En definitiva, de las cinco variables cuya relación con la mortalidad en devolución se ha comprobado, y des-cartando de momento el origen de los ejemplares por los razonamientos antes expuestos, nos quedan, para una especie de trucha dada, dos factores que pueden ser controlados por el gestor y cuya relación con la mortalidad en devolución está bien documentada: el tipo de cebo empleado y la presencia o ausencia de muerte en el anzuelo.
Refiriéndonos tanto a la trucha común como a la arcoiris, se puede concluir que:
1) La mortalidad originada mediante el empleo de cebos naturales es del orden de 10 veces mayor que la originada con señuelos artificiales.
2) La mortalidad originada mediante el empleo de anzuelos con muerte resulta se de 2 a 4 veces ma-yor que la originada empleando anzuelos sin muerte.
El conjunto de medidas que se adoptan para controlar el impacto de una presión de pesca determinada sobre una población natural de peces debería ser lo más simple posible dentro de la compatibilidad con la conservación de la población. En este aspecto lo resultados comentados sugieren que la adopción de sólo dos medidas, a saber, la prohibición de empleo de cebos naturales y la prohibición de empleo de anzuelos con muerte puede rebajar a valores muy bajos la mortalidad de las truchas capturadas y devueltas al agua (del orden o inferior al 1% para la trucha común). La autorización conjunta de ambos puede implicar multipli-car de veinte a cuarenta veces la mortalidad media en devolución, y elevarla a valores inadmisibles.
Otra conclusión que puede extraerse de estos datos afecta al cupo a fijar en las aguas libres en las que se autorice el empleo de cebos naturales, en comparación con aguas de características similares y con los mismos objetivos de gestión en las que dichos cebos no estén autorizados. Ya que el control de la afluencia de pescadores no existe en este tipo de aguas, y como de los resultados anteriores se desprende que la mortalidad originada en la población es muy superior para la misma presión de pesca, si la población quiere mantenerse en los mismos niveles habrá que actuar bien sobre la talla mínima de captura, bien sobre el cupo de captura o bien sobre los días hábiles o la duración de la temporada de pesca, haciendo una o va-rias de estas medidas más restrictivas en el tramo donde los cebos naturales están autorizados.
Elevar la talla mínima en el tramo donde se autorizan los cebos naturales, aunque mejoraría algo la situa-ción, no sería la medida más adecuada en este caso, porque los peces liberados como consecuencia de esta aumento están sometidos, como hemos visto, a una importante mortalidad en devolución. Por ello sería más recomendable actuar rebajando los cupos de captura o limitar los días hábiles. Esta medida no debe entenderse como una penalización a un determinado conjunto de pescadores, sino como una necesidad de gestión para poder aprovechar de forma sostenible la población de peces. Una ojeada a las diferentes órde-nes de vedas nos revelará que la situación actual en España es precisamente la contraria (Como comenta-rio al margen del contenido de este artículo, y realizando el mismo razonamiento para tramos acotados y tramos libres de las mismas características, se llega a la conclusión de que las aguas libres deberían tener unas restricciones mayores -o al menos iguales- que las impuestas a los cotos, ya que en estos últimos el control del número de permisos permite un ajuste adicional de la presión de pesca a las posibilidades de la población. También la situación actual es en este caso radicalmente opuesta. Se suele argumentar: "Como no hay peces grandes en lo libre por el exceso de presión de pesca, ¡cómo vamos a fijar una talla más al-ta...!", y entramos en un círculo vicioso, ya que la presión de pesca es precisamente la que impide que los peces lleguen a alcanzar dicha talla).
Obviamente en ambos casos los lugares sometidos a régimen intensivo de sueltas quedan excluidos del razonamiento, ya que la población que en ellos se mantiene es completamente artificial.
Por último parece necesario profundizar en el estudio de algunos aspectos relacionados con la mortalidad en devolución particularizados ya para las condiciones españolas. En primer lugar, la realización de más estudios sobre mortalidad desarrollados específicamente con trucha común sería conveniente para obtener una mejor estimación de los porcentajes de mortalidad en devolución de esta especie. Determinar la morta-lidad originada por algunos cebos naturales cuya forma de ser pescados se asemeja bastante a la de los señuelos artificiales en lo que respecta a la rapidez del clavado (P. ej.: saltamontes, cebos pescados con veleta, etc...), así como la de algunas técnicas de pesca más empleadas en nuestro país que en Estados Unidos (P. ej.: pluma) es otro de los objetivos pendientes. El estudio de la mortalidad en función de los dife-rentes tamaños de los peces, y especialmente para peces de tamaño superior a la tallas mínimas habituales (ya que la mayor parte de los estudios citados emplearon peces de talla inferior a la mínima legal, que en la época de realización de los trabajos eran los que se devolvían al agua) para evaluar la influencia de la mor-talidad en tramos con tallas altas o sin muerte, así como de las temperaturas del agua, que pueden ser más críticas en España que en otros países, son otros aspectos interesantes a evaluar. Por último, el manejo del pez después de la captura, como se dijo anteriormente, debe ser estudiado con más detalle. En este sentido puede ser muy interesante la colaboración entre los pescadores (a través de sociedades colaboradoras, etc.....) y la Administración, para la realización de experimentos de mortalidad en los que se simularan de forma más realista las condiciones de pesca (P.ej.: Experimentos "ciegos" en los que se solicite a distintos pescadores que capturen una serie de truchas, sin advertirles del objeto del experimento, para conseguir un manejo de las capturas lo más similar posible al que se produce realmente, evaluación de la mortalidad en capturas realizadas por pescadores con distinto grado de experiencia, etc.....) y el control conjunto de los resultados de los experimentos, lo que repercutiría en una mejor aceptación de los resultados así obtenidos por parte de los pescadores, al intervenir ellos en el desarrollo de las experiencias. La divulgación de los resultados obtenidos al colectivo de pescadores es obviamente una condición necesaria para el éxito en la implantación de estas medidas.
Pondremos un ejemplo práctico de la influencia de la mortalidad sobre los cupos en el caso de emplear cebos naturales y artificiales. Vamos a partir de datos reales -simplificados- sobre la composición de nues-tras poblaciones de trucha común. A partir de 18 poblaciones estudiadas en ríos de la cuenca del Tajo (Gar-cía de Jalón et al, 1994 "Estudio de las poblaciones trucheras de los ríos Tajo, Gallo, Hoz Seca y Cabrillas"), se observó que el porcentaje medio de truchas de edades superiores a los 2 años (clase de edad en la que se alcanza la talla mínima de 22 cm.) era aproximadamente el 30% del total de truchas de edad superior a 1 año (los tramos estudiados corresponden tanto a tramos sin muerte, cotos y tramos libres. En los tramos libres la proporción de truchas de tamaño superior a la talla suele ser más pequeña, como consecuencia de la explotación por pesca, y el impacto de la mortalidad en devolución será previsiblemente mayor). Podemos suponer para simplificar que las truchas menores de un año (menores de 7-8 cm.) no se capturan con caña, y que todas las truchas tienen la misma probabilidad de ser capturadas (normalmente las truchas más gran-des son más difíciles de capturar, por lo cual estamos siendo conservadores en la estimación de la mortali-dad). Supongamos que el cupo admisible es de 6 truchas.
Un pescador tendría que capturar un total de 13 truchas menores de la talla para conseguir capturar 6 tru-chas de la talla. De estas 13 truchas que deben devolverse al agua no llegaría a morir ninguna si se pesca, por ejemplo, con mosca artificial (13*3,8/100=0,49), con lo cual el pescador extrae realmente 6 truchas del río.
Sin embargo, si el pescador emplea cebo natural, de las trece truchas devueltas morirían aproximadamente 4 (13*31,4/100=4,08), por lo que el pescador extrae 10 truchas, y no 6, del río. El cupo (o los días hábiles), deberían ajustarse en estas aguas para compensar esta mayor extracción. En el caso del ejemplo, habría que reducir el cupo a 4 truchas, de forma que para conseguir las 4 truchas de talla habría que pescar 8 pe-queñas -de las que morirían 2-, y el número de truchas extraídas sería entonces de 6.


BIBLIOGRAFIA SOBRE MORTALIDAD EN DEVOLUCION EN TRUCHAS.
Dotson, T. 1982. Mortalities in trout caused by gear type and angler-induced stress. North American Journal of Fisheries Management 2:60-65
Falk, M.R.; Dillman, D.V. y Dahlke, L.W. 1974. comparison of mortality between barbed and barbless hooked lake trout. Canada Fis-heries and Marine Service Technical Report Series CEN/T-74-1.
Horak, D.L. y Klein, W.D. 1967. Influence of capture methods in fishing success, stamina, and mortality of rainbow trout (Salmo gairdne-ri) in Colorado. Transactions of the American Fisheries Society 96:220-222.
Hulbert, P.J. y Engstrom-Heg, R. 1980. Hooking mortality of worm caught hatchery brown trout. New York Fish and Game Journal 27:1-10.
Hunsaker, D; Marnell, L.F. y Sharpe, F.P. 1970. Hooking mortality of worm caught hatchery brown trout. Progressive Fish Culturist 32:231-235.
Klein, W.D. 1965. Mortality of rainbow trout caught on single and treble hooks ande released. Progressive Fish Culturist 27:171-172
Klein, W.D. 1966. Mortality of trout caught on artificial lures and released by fishermen. Transactions of the American Fisheries Society 95:326-328.
Klein, W.D. 1974. Mortality among trout released by anglers while ice-fishing. Colorado Division of Wildlife, Fort Collins.
Loftus, A.J.; Taylor, W.W. y Keller, M. 1988. An evaluation of lake trout (Salvelinus namaycush) hooking mortality in the upper Great Lakes. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 45:1473-1479.
Marnell, L.F. y Hunsaker, D. 1970. Hooking mortality of lure caught cutthroat trout (Salmo clarki) in relation to water temperature, fatigue and reproductive maturity of released fish. Transactions of de American Fisheries Society 99:684-688.
Mongillo, P.E. 1984. A summary of salmonid hooking mortality. Washington Department of Game, Seattle.
Nuhfer, A.J. y Alexander, G.R. 1989. Hooking mortality of trophy-sized wild brook trout caught on artificial lures. Michigan Department of Game. Seattle.
Schill, D.J.; Griffith, J.S. y Gresswell, L.E. 1986. Hooking mortality of cutthroat trout in a catch-and-release segment of the Yellowstone River, Yellowstone National Park. North American Journal of Fisheries Management 6:226-232.
Shetter, D.S. y Allison, L.N. 1955. Comparison of mortality between fly-hooked and worm-hooked trout in Michigan streams. Michigan Department of Conservation, Institute of Fishing Resources. Miscellaneous Publication 9, Ann Harbor.
Shetter, D.S. y Allison, L.N. 1958. Mortality of trout caused by hooking with artificial lures in Michigan waters. Michigan Department of Conservation, Institute of Fishing Resources: Ann Harbor.
Stringer, G.E. 1967. Comparative hooking mortality using three types of terminal gear on rainbow trout from Pennask Lake, B.C. Cana-dian Fish Culturist 39:17-21.
Taylor, M.J. y White, K.R. 1991. A meta-analysis of hooking mortality of nonanadromous trout.
Westerman, F.A. 1932. Experiments show insignificant loss of hook inmature trout when they are returned to water. Michigan Depart-ment of Conservation Monthly Bulletin, 2(12):1-6.
Wydoski, R.S. 1970. Management of Washington lakes for quality fishing: the Lenice lake study. Washington Cooperative Fisheries Research Unit, University of Washington, Seattle.
Wydoski, R.S. 1977. Relation of hooking mortality and sublethal hooking stress to quality fishery management. en R.A. Barnhart & T.D. Roelofs, Eds. "Catch-and-release fishing as a management tool". Humboldt University, Arcata, California.
eltonga
eltonga


Mensajes : 1849
Edad : 49

Volver arriba Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty Re: muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por andresvw 18/10/12, 02:40 pm

extenso extenso pero bastante interesante, hablar mas es polemizar mas asiq con esto solo me quedo,slds
andresvw
andresvw


Mensajes : 1990
Edad : 38
Localización : cordoba capital

Volver arriba Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty Re: muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por tinchooo 04/11/12, 07:57 pm

excelente info gaston!
tinchooo
tinchooo


Mensajes : 4252
Edad : 39
Localización : córdoba

Volver arriba Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty Re: muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por sdl 04/11/12, 08:09 pm

barbaro gaston...
gracias por subir esta informacion.
sdl
sdl


Mensajes : 346
Edad : 53
Localización : cordoba capital

Volver arriba Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty Re: muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por pstraso 04/11/12, 08:36 pm

buena info... bien claro el tema..--
pstraso
pstraso


Mensajes : 960
Edad : 43
Localización : Córdoba

Volver arriba Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty Re: muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por rafita 04/11/12, 08:53 pm

muy bueno gaston siempre con buena informacion vos ehh gracias por compartir muy importante .... pesca y devolucion 1954407164
rafita
rafita


Mensajes : 2000
Edad : 28
Localización : oncativo

Volver arriba Ir abajo

muy importante .... pesca y devolucion Empty Re: muy importante .... pesca y devolucion

Mensaje por Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.